El Torreón de Badum (denominación oficial) es una torre vigía de la Costa del Azahar también conocida como: "Torre Almadum", "La Torra", "Torre Badum", "Badún", "Torre de Almadún", "Abadum", "Almodum" o "La Badum". Se encuentra en lo alto del acantilado del mismo nombre, de casi cien metros de altura, en el Cabo de Irta, a unos seis kilómetros hacia el Sur del centro urbano de Peñíscola (Castellón). Se llega a ella desde esta villa, por el camino del Pebret, bordeando la costa. Su función era la de posibilitar al centinela una mejor y más lejana visión del mar para poder percibir, lo antes posible, la llegada de piratas y poder evitar así sus terribles ataques. En una parte de la fachada aparece el escudo del Reino de Valencia de la época de Carlos I. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001.
Esta torre y la otra cercana de Torre Nostra (en Torrenostra, pedanía de Torreblanca), se encuentran en buen estado actualmente, habiendo sido restauradas por el mal estado que presentaban anteriormente. Esto es debido a causas muy comunes entre este tipo de construcciones: falta de mortero de cal y debilidades para soportar el paso del tiempo y sus inclemencias meteorológicas. Debe tenerse en cuenta el hecho de que se tenían que levantar junto al mar para cumplir con la misión de avistar embarcaciones enemigas. En el año 2014 se hicieron obras de rehabilitación por parte de la Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana. Se emplearon los materiales aconsejados por los expertos para su mejor y más larga conservación como mortero impermeable de calidad.
El
origen de esta atalaya resulta un poco confuso: unos dicen que
fue construida en el año 1554 y otros que ése es el año de su
restauración. Esto se debe a la interpretación de la
inscripción de este año en el escudo (restaurado en 2014) que se puede
observar a continuación:
Es una torre de planta circular de casi seis metros de diámetro en la base y unos once metros de alto. Es maciza hasta unos seis metros de altura y, a partir de ahí, alberga una única habitación con paredes de un metro de grosor, aproximadamente. Desde el interior, por la ventana o puerta, se sacaba una escalera que permitía subir hasta la sala, mejorando así su seguridad y facilitaba que dos o tres soldados estuvieran ahí a salvo. Éstos se comunicaban con las fortificaciones cercanas, como la de Peñíscola o la de Chivert, a través de fuegos y sus correspondientes humaredas. Hay ciertas discrepancias en cuanto al origen del torreón y su denominación. Quizá la más acertada sea la que le supone un origen árabe (Almadum). La edificación fue posiblemente levantada en el Siglo XIII. Si su construcción se hubiera hecho en 1554, está claro que no podría haber sido árabe (ya expulsados), de modo que la aclaración de esta fecha implica también la de su origen. Tampoco se sabe, a ciencia cierta, si formaba parte del sistema de centinelas del Castillo de Chivert o del de Peñíscola.
Cualquiera que haga, desde Alcocebre, el camino del Atall (en valenciano, Camí l'Atall) y su continuación: el camino de Ribamar y, después, el del Pebret o la "ruta de las calas de la Sierra de Irta", se tropieza casi, aún sin buscarlo, con esta magnífica obra del Maestrazgo, pues la senda pasa justo al lado de ella. Al disfrute de la propia caminata por tan natural paraje, se le suma la contemplación de esta torre y, sobre todo, de sus fantásticas calas y da como resultado... ¡El éxtasis!
El recorrido mostrado a continuación está pensado para ir en coche, pero los minutos marcados (14) son muy relativos ya que se trata de un camino de montaña (de tierra con surcos) que, en bicicleta, se recorre en 21 minutos y andando, en una hora y cuarto, aproximadamente... ¡pero encantados por sus espectaculares vistas y su encantador paseo!
~~~
La Torre Nova o Torre Nova de Cap de Irta:
Peñíscola tenía una torre vigía de la que, hoy, sólo quedan vestigios de poco alcance o de casi nula efectividad. Está totalmente derruida y es difícil reconocer las piedras originales de esta edificación, entre tantos restos mezclados por el suelo. En el pasado reciente, no tuvo la atención necesaria y se ha hecho, con los vestigios que quedaron, lo que a cada cual le ha venido en gana. Los bloques de piedra de las auténticas ruinas de esta torre fueron cogidos sin reparo y utilizados para la construcción de un pequeño puesto de la Guardia Civil, el cual, actualmente, está completamente ruinoso. También se pueden ver otros restos tirados por los campos del entorno. Las huellas de menos de un metro de altura de la histórica "Torre Nova" se encuentran en el Cabo de Irta, al norte de la Cala Argilaga, entre las desembocaduras de los barrancos de la Torre Nova y el de la Escucha. Están a unos diez u once metros sobre el nivel del mar y a unos cien metros del borde del agua. Desde ella se ve la Torre Badum, la cual está a unos seis kilómetros de distancia. También se puede divisar desde allí, la Torre Ebrí de Alcocebre (Alcalá de Chivert). Se llega a ella desde la población de Peñíscola, dirigiéndose hacia el Sur, bordeando la costa.
Ésta y otras torres similares fueron construidas para la defensa del litoral de ataques berberiscos. Las primeras noticias documentadas que se poseen de esta torre son de la segunda mitad del Siglo XVI. Proceden de las ordenanzas del segundo Duque de Maqueda, en las que se nombra a una "Torre Nova de Cap de Irta" y, también, en las disposiciones de Vespasiano Gonzaga. Así mismo, la cita Escolano. En un documento de la Cartoteca del Ejército, fechado en el año 1785, se pueden ver algunos datos sobre ella.
Tenía dos atalayadores: uno se quedaba vigilando y el otro recorría el camino hacia el Sur, encontrándose a medio trayecto con el atalayador de la torre de "Cap i Corb" y, tras darse el parte, ambos regresaban a sus respectivas torres de vigilancia. A partir de 1673 sólo contaba con un centinela, que hacía el citado camino hasta la Cala Blanca, situada al norte de las Fuentes de Alcocebre y donde había, al menos desde el siglo XV, una vigilancia a cargo de una especie de policía secreta. Durante la Guerra de la Independencia la volaron los atacantes.
Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001.
Según la "Generalitat" en su página web, la torre forma un recinto rectangular de unos 4,70 x 8,60 metros, dividido en dos partes por una pared de medio metro de espesor. La parte mejor conservada está cubierta con techo de tejas y la fachada conserva los huecos de dos puertas. La otra parte del recinto carece de cubierta y tiene adosado un rústico horno en su pared. Esta información se acompaña con unas tomas fotográficas para demostrar estas afirmaciones. Sin embargo, hay discrepancias en este aspecto con algunos documentos encontrados por cuestiones técnicas o científicas en las que no vamos a entrar por carecer de preparación sobre este particular. Las investigaciones del Dr. Pablo Rodríguez Navarro sobre "Torres del Litoral Valenciano", identifican las ruinas a la localización exacta de la torre reflejadas en un documento PDF en el que cita al libro "Historias de Alcocebre" de Juan Fco. Giner Moya con una imagen en la que se puede apreciar el antiguo cuartel de Carabineros aún en pie. Se dice que, "tras visitar la zona y ver los restos de lo que antaño fue la torre y el cuartel, dudaría sobre las fotos de la Generalitat, ya que los sillares que aparecen en las edificaciones de la página web, en ningún momento están presentes en las edificaciones donde estuvieron nuestras edificaciones estudiadas y, aunque estuvieran en ruinas, esos sillares serían visibles ya que son de gran tamaño como para haber desaparecido por completo".
De este modo propone otra localización, según la imagen que sigue...
Las siguientes fotos son de la Generalitat:
Es necesario significar que existían más torres de vigilancia, aunque hoy no se pueden conocer por carecer de datos, restos o informaciones que nos conduzcan a su localización.
El siguiente mapa es del Ayuntamiento de Peñíscola:
Aportación de Hanna Shandra ~ Facebook ~ Linkedin
No hay comentarios:
Publicar un comentario